Home » Espanol

El “quimiocerebro” afecta a la mitad de los pacientes con mieloma en tratamiento y empeora tras el trasplante

Sin Comentarios Por and ; Traducido por Alicia Sáenz de Cabezón
Publicado: Nov 27, 2013
El “quimiocerebro” afecta a la mitad de los pacientes con mieloma en tratamiento y empeora tras el trasplante

Los resultados de un estudio reciente indican que muchos pacientes con mieloma pueden mostrar deterioro cognitivo después de la terapia inicial, y que a menudo el trasplante de células madre empeora el cuadro.

Casi la mitad de los pacientes del estudio presentaron deterioro cognitivo, lo que se conoce como ”quimiocerebro,” después de recibir el tratamiento de inicio. La mitad de los pacientes experimentaron mayor afectación de funciones cognitivas al mes, y más aun a los tres meses después del tratamiento con trasplante autólogo de células madre.

Los autores del trabajo explican que los problemas consistieron en dificultad de aprendizaje, memoria y coordinación. Además vieron que pacientes de más riesgo de deterioro cognitivo después de trasplante eran los de más edad, los que tenían más avanzada la enfermedad, con más ciclos de inducción, y los que habían mostrado más efectos negativos tras la terapia inicial.

Sin embargo en el estudio no se midió la función cognitiva con antelación a la instauración de la terapia inicial ni con posterioridad a tres meses post trasplante. Otros trabajos publicados antes demostraban que las funciones cognitivas mejoraban lentamente a lo largo de muchos meses o incluso años después del trasplante.

A la vista de los hallazgos obtenidos, los investigadores sugieren que los pacientes que se someten a trasplante autólogo con células madre, particularmente aquellos que cuenten con volver a trabajar y cuya ocupación requiera alto rendimiento intelectual, sean conscientes del riesgo de deterioro cognitivo después del trasplante y reciban el necesario apoyo o consejo.

Además aconsejan que se lleven a cabo más estudios para evaluar a largo plazo las funciones cognitivas de los pacientes que se someten a trasplante.

Introducción

El trasplante autólogo con células madre es de uso frecuente en el tratamiento del mieloma múltiple, sobre todo en pacientes jóvenes sin otras enfermedades.

El procedimiento consiste en obtener las células madre del propio paciente antes de la quimioterapia a altas dosis. A continuación, las células madre son reintroducidas en el paciente para que reemplacen las células madre y células sanguíneas sanas destruidas por la quimioterapia.

Si bien la combinación de quimioterapia, nuevos fármacos y trasplante con células madre puede ser eficaz contra el mieloma múltiple, estos tratamientos pueden dar lugar a alteraciones cognitivas tales como problemas de memoria o dificultad para llevar a cabo tareas simples.

Un estudio previo demostró que el rendimiento en el trabajo o en los estudios de un paciente disminuye a continuación de someterse a un trasplante alogénico de células madre, pero que va recuperándose de forma gradual a lo largo del tiempo (ver noticia en Beacon; en inglés). Sin embargo, según los autores de este estudio esas conclusiones se basaban en datos obtenidos en una muestra de pacientes muy pequeña.

A título meramente anecdótico, varios pacientes columnistas del portal Myeloma Beacon han escrito acerca de sus experiencias en este campo –“quimio-cerebro”- durante y después del trasplante (ver estas columnas en Beacon; en inglés)

Material y Métodos

Entre 2008 y 2011, los investigadores del MD Anderson Cancer Center en Houston estudiaron a 53 pacientes con mieloma múltiple que poco antes habían sido tratados con terapia de inducción previa al trasplante autólogo de células madre. La edad media de los pacientes era de 58 años.

La terapia de inducción había consistido en una media de tres o cuatro ciclos, y en la mayoría de los casos (87 por ciento) se hizo con Velcade (bortezomib).

A todos los pacientes se les hizo una valoración cognitiva antes del trasplante, y otra más entre uno y tres meses después del trasplante.

Los autores utilizaron una batería de test para evaluar la atención, la agilidad psicomotriz, la memoria y aprendizaje, el lenguaje, la función ejecutiva y la función motora. También se buscaron síntomas depresivos. Las puntuaciones de los test se ajustaron a la edad, nivel educativo, lateralidad (ser diestro o zurdo), y género, y lo compararon con datos publicados para la población general.

Además, todos los pacientes del estudio tenían que informar a los autores del trabajo al menos cada semana y hasta un año después del trasplante sobre el grado de dificultad que tenían en aspectos como  la capacidad de concentración o la memoria.

Resultados

Después de la terapia de inducción y antes del trasplante con células madre, el 47 por ciento de los pacientes ya mostraban signos de disfunción cognitiva, con mayor compromiso en aprendizaje/memoria y en función ejecutiva. La función ejecutiva tiene que ver con la capacidad para planificar, organizar, priorizar y gestionar el tiempo.

En concreto, los pacientes de más edad a menudo mostraban alteración en la agilidad psicomotriz. La función psicomotriz se refiere a acciones simples que necesitan coordinación entre el cerebro y el aparato locomotor, como lanzar una pelota o conducir un coche.

De los 41 pacientes que se pudieron explorar un mes después del trasplante, el 49 por ciento había empeorado desde el punto de vista cognitivo en comparación con el estado previo al trasplante. En concreto, el 20 por ciento de los pacientes había bajado en uno, el 10 por ciento en dos, y el 20 por ciento en tres parámetros de la función cognitiva.

Los autores vieron que los problemas cognitivos más frecuentes un mes después del trasplante tenían relación con la memoria/aprendizaje (22 a 29 por ciento de los pacientes) y con la función motora (15 por ciento de los pacientes).

De los 29 pacientes que se pudieron evaluar tres meses después del trasplante, el 48 por ciento mostró deterioro cognitivo con respecto al estado que presentaban al mes del trasplante. El 31 por ciento de los pacientes bajó la puntuación en uno, el 14 por ciento en dos y el 4 por ciento en tres de los tres parámetros valorados de función cognitiva.

También en este caso las funciones más afectadas fueron el aprendizaje/memoria (18 por ciento de los pacientes) y la agilidad psicomotora (21 por ciento).

Factores como la edad, el nivel educativo, la fase de la enfermedad, el número de ciclos de inducción y el deterioro cognitivo previo al trasplante de células madre se asociaron con el estado cognitivo tres meses después del trasplante.

Los autores vieron que sólo el 25 por ciento de los pacientes mostraron estabilidad o mejoría en los test cognitivos a lo largo del periodo analizado.

Para más información, vea el resumen del artículo sobre el estudio en Cancer (en inglés).

Photo by dierk schaefer on Flickr - some rights reserved.
Tags: , ,


Artículos Relacionados:

    None Found