Home » Espanol

La supervivencia en el mieloma múltiple se incrementa de forma significativa en los últimos 15 años, pero no de la misma forma en los distintos grupos étnicos y edades

Sin Comentarios Por and ; Traducido por Alicia Sáenz de Cabezón
Publicado: Sep 27, 2013
La supervivencia en el mieloma múltiple se incrementa de forma significativa en los últimos 15 años, pero no de la misma forma en los distintos grupos étnicos y edades

Recientemente los científicos han dado a conocer las tasas de supervivencia actualizadas para pacientes con mieloma múltiple en los Estados Unidos. Los resultados muestran que la supervivencia ha mejorado de forma progresiva – y ostensible - desde 1998 a 2009.

Hace 15 años, un paciente cualquiera recién diagnosticado de mieloma múltiple tenía aproximadamente un tercio de probabilidades de vivir otros cinco años, comparado con una persona sin mieloma.

Hacia finales del año 2000, en cambio, este mismo paciente con mieloma tenía un 45 por ciento de probabilidades de vivir otros cinco años, en relación a la población sin mieloma.

Las tasas de supervivencia a 10 años también han experimentado un marcado incremento. Sin embargo, el promedio de los pacientes recién diagnosticados con mieloma a finales del año 2000 sólo tenía un 25 por ciento de probabilidades de vivir 10 años más comparado con la población sin mieloma.

Aunque el estudio analiza las tendencias generales en supervivencia, estudia por separado los datos según grupo étnico y edad.

Los autores demuestran que los sujetos de raza blanca no hispanos mostraron el mayor incremento en la supervivencia en el periodo analizado en su investigación, seguidos por los pacientes afro-americanos y por hispanos. La supervivencia en pacientes de origen asiático o de islas del Pacífico también mejoró, pero no tanto como la de otros grupos étnicos.

Los hallazgos indican que los pacientes con mieloma pertenecientes a minorías étnicas no se han beneficiado de los nuevos tratamientos en la misma medida que los de raza blanca no hispanos. Los científicos argumentan que la disparidad en la mejoría de las cifras de supervivencia las pueden explicar las desigualdades en el acceso a las nuevas opciones terapéuticas, debido a un estatus socio-económico inferior y con un seguro médico inadecuado o inexistente.

Los investigadores también documentan en su estudio el incremento en la supervivencia del mieloma en todos los grupos de edad a lo largo de los últimos 15 años. Esta mejoría, sin embargo, era considerablemente mayor en pacientes diagnosticados antes de los 70 años, comparada con los diagnosticados en edad más avanzada.

Hay que señalar que aunque los investigadores no destacan este aspecto, sus hallazgos apuntan a que los nuevos fármacos contra el mieloma introducidos en los últimos 15 años han beneficiado sobre todo a los pacientes más jóvenes. La mejoría en la supervivencia de los pacientes de más edad ha sido mucho más discreta, y la supervivencia de los pacientes con mieloma de más edad sigue siendo significativamente peor que la de los pacientes más jóvenes.

Los investigadores reconocen que su análisis no tuvo en cuenta varios factores importantes, tales como las anomalías cromosómicas, el estadiaje del mieloma, los tratamientos aplicados previamente y la cobertura del seguro médico.

Es necesario llevar a cabo nuevos estudios, afirman, para conocer el impacto de la etnicidad y de la edad en la supervivencia del mieloma.

Introducción

Si bien el mieloma múltiple sigue siendo una enfermedad incurable, los trabajos publicados muestran que la supervivencia de los pacientes con mieloma ha mejorado de forma sustancial en las últimas décadas. La mejoría en las tasas de supervivencia comenzó a verse en los años 90 debido a un incremento en la indicación de trasplante con células madre, y continuó en los años 2000 con la introducción de nuevos fármacos anti-mieloma tales como la talidomida (Thalomid), Velcade (bortezomib), y Revlimid (lenalidomida).

Sin embargo, según los autores del trabajo comentado aquí, no está claro que la supervivencia haya variado por igual en todos los grupos étnicos y en todas las edades.

Los resultados de un estudio previo mostraban poca diferencia en las tasas de supervivencia entre asiáticos, afro-americanos y blancos no latinos. Sin embargo el estudio se basaba en datos de pacientes diagnosticados antes del 2003, lo que significa que no podía medir las posibles diferencias en el impacto de los nuevos fármacos en la supervivencia a través de los distintos grupos.

Por esta razón los investigadores se centraron en los cambios en la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple – tanto global como por edad y grupo étnico - en la primera década del siglo 21.

Diseño del estudio

Un grupo internacional de investigadores analizaron las historias clínicas de 26.391 pacientes estadounidenses con mieloma múltiple utilizando los datos almacenados en el National Cancer Institute’s Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER), que comenzó su andadura en 1973 y que se ha convertido en una fuente de información fundamental para elaborar estadísticas de cáncer en Estados Unidos.

La base de datos del SEER alberga información sobre una gran cantidad de pacientes norteamericanos con cáncer, incluyendo datos sobre el tipo de cáncer de cada paciente, características demográficas generales (edad, sexo y raza), tipo de tratamiento inicial y supervivencia.

Los investigadores incluyeron en su análisis a pacientes con mieloma sintomático (activo) de más de 15 años de edad y que habían sido diagnosticados entre 1999 y 2009. La edad media de los pacientes incluidos era de 67 años.

Los autores separaron a los pacientes en cuatro grupos según su etnicidad: asiáticos y de islas del Pacífico, afro-americanos, latinoamericanos, y blancos no hispanos.

Además los pacientes fueron agrupados por edad: de 15 a 49 años, de 50 a 69 años, y por encima de 70 años de edad.

Tasas de supervivencia

Los autores calcularon la tasa de supervivencia en los siguientes tres periodos: de 1998 a 2001, del 2002 al 2005, y del 2006 al 2009.

Para calcular la tasa de supervivencia para años recientes, para los cuales los datos completos no están aún disponibles, los autores utilizaron una técnica metodológica dado que según dicen “se ha visto que la evaluación empírica facilita predicciones certeras”.

Las tasas de supervivencia calculadas por los autores son lo que se conoce como tasas de supervivencia relativa. Estas son diferentes de las tasas de supervivencia vistas habitualmente en artículos sobre mieloma, las cuales son tasas de supervivencia absoluta.

Es frecuente leer en trabajos de investigación sobre mieloma afirmaciones como “la tasa de supervivencia a cinco años fue del 60 por ciento”. Esta tasa (absoluta) significa que cinco años después del diagnóstico de mieloma, el 60 por ciento de los pacientes del estudio continúan con vida.

Pero la tasa absoluta de supervivencia de un 60 por ciento no proporciona una visión en perspectiva. Es decir, no sabemos cuántos pacientes con mieloma murieron en esos cinco años comparados con el número de fallecimientos que se produjeron en la población general –de la misma edad, sexo y grupo étnico- en el mismo periodo.

La tasa de supervivencia relativa sí da esta información. Este parámetro tiene en cuenta que las personas sin mieloma también mueren.

El cálculo de la tasa de supervivencia relativa se hace dividiendo la tasa de supervivencia absoluta de un grupo de pacientes con cáncer por la tasa de supervivencia absoluta de un grupo similar de gente extraída de la población general.

Por ejemplo, tomemos el dato (ficticio) mencionado antes de una tasa de supervivencia absoluta a cinco años de un 60 por ciento. Supongamos que un grupo de personas de entre la población general, y de edad sexo y raza similares a los del estudio tiene una tasa de supervivencia en el mismo periodo de un 80 por ciento.

En este caso, la tasa de supervivencia relativa de los pacientes con mieloma de este estudio sería del 75 por ciento (60/80=0.75, ó 75 por ciento)

Las tasas absoluta y relativa son muy similares en pacientes con mieloma más jóvenes, porque la gente joven de la población general no suele fallecer tan a menudo. En cambio, la tasa relativa de los pacientes ancianos será más alta que su correspondiente tasa de supervivencia absoluta.

Resultados

Multiple Myeloma Relative Survival (all ethnicities, all ages)

Los investigadores han visto que la tasa de supervivencia relativa a cinco años para todos los pacientes se incrementó desde un 35 por ciento en los años 1998-2001, al 40 por ciento en los años 2002-2005, y a un 45 por ciento en los años 2006-2009 (ver gráfico).

La tendencia en la tasa de supervivencia relativa a 10 años era similar. Se incrementó de un 16 por ciento en el periodo 1998-2001, a un 20 por ciento durante 2002-2005, y a un 25 por ciento en los años 2006-2009.

Por otra parte, los autores han apreciado diferencias en los cambios de tendencia de las cifras de supervivencia según el grupo étnico.

Los pacientes con mieloma de raza blanca no hispanos tenían la mayor tasa de supervivencia a cinco años desde 1998 al 2009 (9 por ciento), seguidos por los afro-americanos (8 por ciento), los latinoamericanos (7 por ciento) y los asiáticos y de islas del Pacífico (6 por ciento).

En el último periodo de tiempo y después de ajustar las diferencias de distribución de edad en los distintos grupos étnicos la tasa de supervivencia relativa a cinco años era del 45 por ciento para blancos no hispanos, de un 42 por ciento para afro-americanos, del 40 por ciento para hispanos, y de un 43 por ciento para asiáticos y de islas del Pacífico.

Las cifras más recientes de tasa de supervivencia relativa a diez años fueron del 25 por ciento en blancos no hispanos, 22 por ciento en afro-americanos, 22 por ciento para hispanos y 28 por ciento para asiáticos y de islas del Pacífico.

Según el estudio, no hay en estos momentos evidencia que demuestre que los nuevos fármacos sean menos eficaces en las minorías étnicas. Por ello especulan que la dificultad para acceder a estos tratamientos –y en términos más amplios al estado actual de la asistencia sanitaria estadounidense- puede haber contribuido a un menor incremento en la supervivencia de los pacientes con mieloma pertenecientes a minorías étnicas.

Multiple Myeloma 5-Year Relative Survival (all ethnicities)

Los autores también notaron que los pacientes más jóvenes tenían mejores cifras de supervivencia que los pacientes de más edad, y que esta mejoría era más acusada en los últimos 15 años (ver gráfico).

En concreto, los pacientes que tenían entre 15 y 49 años en el momento del diagnóstico tenían la mayor tasa de supervivencia relativa a cinco años en el periodo de tiempo más reciente (66 por ciento), seguido por los que tenían entre 50 y 69 años (52 por ciento), y por aquellos que contaban con más de 70 años de edad cuando fueron diagnosticados (31 por ciento).

Los incrementos a lo largo del tiempo de la tasa de supervivencia relativa a cinco años era muy similar en los pacientes de menos de 50 años y los de 50-69 años de edad (13 por ciento en ambos grupos). Sin embargo, el incremento fue mucho menor en los pacientes de más de 70 años (5 por ciento).

Multiple Myeloma 10-Year Relative Survival (all ethnicities)

La tasa de supervivencia relativa a diez años en el periodo más reciente fue del 47 por ciento para el grupo más joven, 30 por ciento para el grupo de edad intermedia, y 13 por ciento para el grupo de más edad (ver gráfico).

De nuevo los autores observaron mejorías a los largo del tiempo cuando analizaron las tendencias en las tasas de supervivencia a diez años, aunque los resultados positivos se concentraban en los pacientes más jóvenes. La tasa de supervivencia a diez años se incrementó un 13 por ciento en los pacientes de menos de 50 años, un 12 por ciento en los de 50-69 años, y tan sólo un 3 por ciento en los pacientes de más de 70 años.

Para más información, por favor lea el resumen del artículo en la revista Leukemia and Lymphoma (en inglés).

Photo by victoriapeckham on Flickr – some rights reserved.
Tags: , , ,


Artículos Relacionados:

    None Found