Actualización sobre cereblon y la resistencia a Pomalyst, Revlmid y talidomida en pacientes con mieloma múltiple (IMW 2013)

Durante una sesión en el International Myeloma Workshop (IMW) celebrado en Japón la semana pasada, el Dr. Keith Stewart de la Clínica Mayo resumió los últimos hallazgos de las investigaciones relacionadas con la proteína cereblon y su impacto en algunos tratamientos contra el mieloma.
El Dr. Stewart afirmó que bajos niveles de cereblon se asocian con bajas tasas de respuesta y supervivencia reducida en pacientes con mieloma múltiple tratados con agentes inmunomoduladores Revlimid (lenalidomida), talidomida (Thalomid) y Pomalyst (pomalidomida).
Según explicó, si futuras investigaciones confirman estos hallazgos pueden ser de ayuda a otros médicos para personalizar la terapia para cada paciente con mieloma, identificando aquellos que son buenos o malos respondedores al tratamiento con agentes inmunomoduladores.
También comentó que es importante llegar a definir mejor los métodos de medir los niveles de cereblon, su valor como biomarcador de la enfermedad, el mecanismo por el que el cereblon regula la actividad de los fármacos inmunomoduladores, y posibles nuevos fármacos que actúen sobre el cereblon .
Conceptos
Cereblon es una proteína que ha sido asociada a la tendencia de la talidomida a provocar malformaciones congénitas. Cereblon es importante en el crecimiento de las extremidades en el feto. La talidomida se liga al cereblon e inhibe su actividad, provocando malformaciones congénitas a los niños cuyas madres habían tomado talidomida en el embarazo.
Los científicos llevaban varios años investigando el papel del cereblon en el tratamiento del mieloma múltiple. Los resultados iniciales de estos estudios se presentaron en conferencias ofrecidas en los años 2011 y 2012. En los dos años, The Myeloma Beacon se hizo eco de los artículos publicados en relación con la investigación sobre el cereblon, que aparecieron en los respectivos anuarios "Top Myeloma Research" (ver las noticias relacionadas 1 y 2 en Beacon, en inglés).
Ultimos avances sobre el cereblon en el mieloma
En su presentación, el Dr. Stewart habló de estudio recientes en los que se analizó la influencia del cereblon en la eficacia de los distintos tratamientos contra el mieloma con agentes inmunomoduladores.
El Dr. Stewart describió los resultados de un estudio en el que las células de mieloma resistentes a Revlimid tenían los niveles de cereblon muy bajos.
Otro estudio mostraba que células de mieloma modificadas en laboratorio en las que no había cereblon, no respondían a Pomalyst ni Revlimid.
Este resultado se confirmó en otros estudios en los que se vio que bajos niveles de cereblon son frecuentes en pacientes que no responden a Revlimid.
En otro estudio descrito por el Dr. Stewart se veía que los pacientes que no respondían a Pomalyst solían tener cifras bajas de cereblon. En este trabajo, los autores midieron el nivel de cereblon en pacientes con recaída de mieloma y en refractarios que habían sido tratados con 2 mg/día a 4 mg/día de Pomalyst y 40 mg de dexametasona a la semana.
El 16 por ciento de los pacientes tenían niveles bajos de cereblon, el 25 por ciento tenían niveles intermedios, y el 59 por ciento tenía niveles elevados.
Ninguno de los pacientes con niveles bajos respondió a Pomalyst. El 19 por ciento de los pacientes con niveles intermedios de cereblon respondió al tratamiento, y lo hizo el 33 por ciento de los que tenían altos niveles.
Para comparar los resultados en cuanto a supervivencia libre de progresión, se analizaron por separado los pacientes con los niveles de cereblon más altos (el 25 por ciento más alto del rango de valores) y más bajos (el 25 por ciento más bajo del rango). Los pacientes del grupo inferior, tenían 3 meses de promedio de supervivencia libre de progresión, comparado con los 17 meses del grupo con niveles altos.
La tendencia fue similar con respecto a la supervivencia global. El 25 por ciento de los pacientes con los niveles más bajos de cereblon tenían una supervivencia media de 9,1 meses, mientras que en el restante 75 por ciento de los pacientes la supervivencia media era de 27 meses.
El último estudio comentado por el Dr. Stewart se refería a un trabajo europeo en el que los pacientes eran tratados o bien con talidomida o con Velcade (bortezomib). Entre los pacientes tratados con talidomida, aquellos con menores niveles de cereblon tenían peor evolución en cuanto a supervivencia libre de progresión y supervivencia global que los que tenían niveles de cereblon más altos.
Por el contrario, en los pacientes tratados con Velcade los niveles de cereblon no tenían ningún impacto en la supervivencia.
Al final de su presentación, el Dr. Stewart señaló que actualmente no hay una forma estandarizada de medir los niveles de cereblon en pacientes con mieloma. Los valores obtenidos en un Centro Oncológico no tienen por qué ser comparables a los que maneje otro Centro.
Será necesario unificar métodos de medición para que este marcador pueda ser de uso habitual tanto en ensayos clínicos como en la práctica clínica.
Para más información, vean las diapositivas de la presentación del Dr. Stewart (en inglés), que ha tenido la gentileza de ponerlas a disposición de los lectores de The Beacon, tanto para descarga como para lectura en la web.
Artículos Relacionados:
- None Found