La combinación Kyprolis-Revlimid-dexametasona muestra resultados prometedores en mieloma indolente de alto riesgo (IMW 2013)
Publicado: Apr 19, 2013


Los resultados iniciales de un ensayo clínico en marcha, en fase 2, muestran que Kyprolis en combinación con Revlimid y dexametasona a bajas dosis puede ser eficaz y seguro en pacientes con mieloma indolente de alto riesgo.
En concreto, los resultados muestran que todos los pacientes respondieron a la terapia combinada y que el 75 por ciento de ellos consiguieron por lo menos una remisión casi completa.
No se dispone todavía de cifras de progresión libre de enfermedad o de supervivencia global, por lo que aún no se sabe si la terapia combinada retrasa la evolución a mieloma o si alarga la supervivencia global.
El Dr. Ola Landgren del National Cancer Institute y perteneciente al National Institutes of Health, presentó sus hallazgos en el International Myeloma Workshop (IMW), Congreso que se celebró el pasado sábado en Kyoto, Japón.
Aunque tanto el Dr. Landgren como sus colaboradores se mostraban muy satisfechos con las altas tasas de respuesta vistas hasta ahora en su estudio, el Dr. Landgren explicó a The Beacon que resulta prematuro aconsejar el tratamiento activo a pacientes con mieloma indolente, salvo que participen en ensayos clínicos.
Conceptos
El mieloma indolente, o asintomático, es un precursor del mieloma múltiple en el que el paciente no presenta ninguno de los signos típicos que se asocian con el mieloma múltiple activo o sintomático (nivel elevado de calcio en sangre, fallo renal, anemia o lesiones óseas).
Aunque los pacientes con mieloma indolente tienen mayor riesgo de desarrollar mieloma activo que la población general, la recomendación en la actualidad es mantener una conducta expectante, con controles frecuentes y comenzar el tratamiento sólo cuando la enfermedad progresa a mieloma múltiple.
Sin embargo, un estudio español reciente mostraba que los pacientes con mieloma indolente con alto riesgo de progresión a mieloma múltiple pueden beneficiarse de un tratamiento más precoz. En concreto, se vió que la combinación de Revlimid (lenalidomida) más dexametasona (Decadron) retrasaba la progresión y alargaba la supervivencia total de los pacientes con mieloma indolente de alto riesgo (ver la noticia relacionada en Beacon, en inglés).
Kyprolis (carfilzomib) fue aprobado en julio por la agencia americana Food And Drug Administration para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que habían recibido al menos dos terapias previas, incluyendo Velcade (bortezomib) y un agente inmunomodulador – tales como Revlimid, talidomida (Thalomid) o Pomalyst (pomalidomida)- y que habían empeorado en los 60 días siguientes después de completado el último régimen terapéutico (ver la noticia relacionada en Beacon, en inglés).
Kyprolis pertenece a la misma clase de fármacos que Velcade, los llamados inhibidores del proteasoma. Como agente simple, Kyprolis ha demostrado su eficacia y tolerabilidad en pacientes con recaída de mieloma y en fases de progresión. Además no se suele asociar con la aparición de neuropatía periférica (dolor, hormigueos, o falta de sensibilidad en las extremidades debido a daño neurológico), que es un efecto secundario frecuente con Velcade.
Los resultados también indican que Kyprolis es también eficaz en los pacientes recién diagnosticados de mieloma; sin embargo, el estudio del Dr. Landgren es el primero en evaluar Kyprolis en el mieloma indolente. Kyprolis no tiene aún aprobado su uso en ninguno de estos dos grupos de pacientes.
Diseño del estudio
Este ensayo en fase 2 fue diseñado para averiguar la eficacia del Kyprolis en combinación con Revlimid y dexametasona a bajas dosis en pacientes con mieloma indolente de alto riesgo.
Según declaró el Dr. Landgren a The Beacon, el estudio surgió a partir de los buenos resultados vistos hasta entonces cuando se había combinado Kyprolis con Revlimid y dexametasona para tratar pacientes con mieloma múltiple sintomático recién diagnosticado. Basándose en parte en esos resultados, los investigadores creyeron que podía tener interés ver si esta combinación “podía retrasar de forma significativa y/o prevenir el mieloma múltiple” si se aplicaba en una fase previa, pre-sintomática,” según explicó el Dr. Landgren.
Los autores del estudio tenían previsto reclutar 12 pacientes con mieloma indolente de alto riesgo. Hasta el momento han conseguido incluir a 10 pacientes con una edad media de 55 años.
Los pacientes recibieron 20 mg/m2 en las dos primeras dosis y luego 36 mg/m2 de Kyprolis los días 1, 2, 8, 9, 15 y 16 de hasta ocho ciclos de tratamiento de 28 días cada uno. También tomaron 25 mg de Revlimid los días 1 al 21, y 20 mg de dexametasona los días 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22 y 23. La dosis de dexametasona se redujo a 10 mg/día después de cuatro ciclos de tratamiento.
Los pacientes que consiguieron al menos estabilizar la enfermedad después de los ocho ciclos de tratamiento pueden continuar con 10 mg de Revlimid los días 1 al 21 de otros 12 ciclos adicionales.
Resultados
Hasta ahora, los pacientes han recibido una media de 5,5 ciclos de tratamiento.
En el momento de analizar los resultados, en ocho pacientes era posible evaluar la respuesta. Todos ellos respondieron al tratamiento, y el 50 por ciento habían conseguido una respuesta completa o una respuesta completa estricta, el 25 por ciento alcanzó una respuesta casi completa, el 12,5 por ciento una muy buena respuesta parcial y un 12,5 por ciento una respuesta parcial.
Entre los pacientes que consiguieron una respuesta casi completa, el 80 por ciento no mostró ningún signo de enfermedad residual mínima según la técnica llamada citometría de flujo.
Según el Dr. Landgren, la respuesta al tratamiento fue rápida, y los pacientes consiguieron una respuesta completa en un plazo medio de 3,5 meses.
Las tasas de respuesta vistas en el estudio hasta ahora son mejores que las observadas durante el estudio español en el que se probó sólo Revlimid y dexametasona en pacientes con mieloma indolente de alto riesgo.
En el estudio español, el 16 por ciento de los pacientes consiguió una respuesta completa o estrictamente completa después de nueve ciclos de tratamiento inicial.
En el estudio actual, en un punto en el que sólo 2 de los 8 pacientes valorables han completado los ocho ciclos de terapia inicial, la suma de respuesta completa y de respuesta completa estricta ya alcanza un 50 por ciento.
El Dr. Landgren destacó que él y sus colaboradores observaron pocos efectos secundarios graves. Los más comunes incluyeron disminución de linfocitos [un tipo de glóbulos blancos] (25 por ciento), erupción cutánea (25 por ciento), elevación de enzimas hepáticos (12,5 por ciento), insuficiencia cardiaca (12,5 por ciento), disminución de glóbulos rojos (12,5 por ciento), disminución de plaquetas (12,5 por ciento), y disminución de glóbulos blancos (12,5 por ciento).
El único caso que presentó insuficiencia cardiaca tuvo que suspender el tratamiento. Sin embargo, el paciente había conseguido por entonces una respuesta completa estricta, que ha mantenido en los tres meses siguientes.
Según declaró el Dr. Landgren a The Beacon, hasta el momento no se han dado casos de neuropatía periférica moderada o grave.
Dado que el estudio se encuentra en sus fases iniciales, es demasiado pronto para afirmar si la combinación con los tres fármacos tendrá un impacto en la supervivencia igual o incluso mayor del que se vio en el estudio español. El Dr. Landgren dijo a The Beacon que la mayor tasa de respuesta completa vista en el estudio actual sugiere que el impacto sobre la supervivencia podría ser mayor, pero este punto no se conocerá con certeza hasta que no se disponga de más datos.
Además el Dr. Landgren opina que, a pesar de los datos positivos del estudio español y del suyo, es aún demasiado pronto para recomendar un tratamiento farmacológico de ningún paciente con mieloma indolente como no sea participando en un ensayo clínico.
Según declaró a The Beacon, “cuando se publique el estudio randomizado en fase 3 de los españoles, estoy seguro de que muchos médicos en los Estados Unidos van a considerar la posibilidad de usar la misma combinación [probada en ese ensayo]. Sin embargo, creo que sería mejor ver antes un segundo estudio que confirme los mismos resultados antes de su uso generalizado.”
Para más información puede ver las diapositivas de la presentación del Dr. Landgren (en inglés), que las ha puesto a disposición para descarga y para lectura como gentileza con los lectores de The Beacon.
Artículos Relacionados:
- None Found