Home » Espanol

Un estudio francés aporta nueva información sobre sa eficacia, seguridad y dosificación del Pomalyst

Sin Comentarios Por ; Traducido por Alicia Sáenz de Cabezón
Publicado: Mar 12, 2013
Un estudio francés aporta nueva información sobre sa eficacia, seguridad y dosificación del Pomalyst

Se acaba de publicar un artículo en el que se presentan los resultados de un ensayo clínico francés, en fase 2, que ha estudiado dos dosificaciones diferentes de Pomalyst (pomalidomida).

Los datos del estudio sobre respuesta, supervivencia y seguridad son similares a los resultados de otros ensayos clínicos con Pomalyst, publicados en los últimos dos años.

En concreto, los resultados del estudio indican que la combinación de Pomalyst más dexametasona a dosis bajas es eficaz en pacientes con mieloma múltiple que han recaído después de, o que son resistentes a, Revlimid y Velcade.

Basándose en los datos de éste y de otros estudios con Pomalyst, los autores de este trabajo recomiendan el mismo esquema de administración de Pomalyst que acaba de aprobar la agencia americana FDA (Food and Drug Administration).

En concreto, los autores han averiguado que la administración de 4 mg de Pomalyst administrados durante 21 días en ciclos que duran 28 días, junto con dexametasona a dosis bajas tiene ventajas frente a la pauta de 28 días de Pomalyst junto con la dexametasona a dosis bajas.

Asimismo, y basándose en los resultados de su estudio, los investigadores franceses recomiendan que los pacientes con mieloma avanzado que no responden rápidamente a un doble régimen de fármacos, tales como Pomalyst más dexametasona, deben cambiar a un triple régimen, tal como Pomalyst más ciclofosfamida (Cytoxan) y prednisona, o Pomalyst más claritromicina (Biaxin) y dexametasona.

Fundamentos y diseño del estudio

Pomalyst pertenece a la misma clase de fármacos, conocida como agentes  inmunomoduladores, que el Revlimid (lenalidomida) y la talidomida (Thalomid). Todas ellas actúan haciendo que el sistema inmunológico del paciente ataque y destruya las células cancerosas.

A principios de este mes, Pomalyst fue aprobado por la FDA para el tratamiento de las recaídas de mieloma múltiple y para mieloma resistente (ver noticias relacionadas en Beacon).

La dosis de Pomalyst recomendada por la FDA es de 4 mg al día durante 21 días en ciclos de 28 días, que es la misma dosificación que recomiendan los autores del estudio francés.

La aprobación de Pomalyst por parte de la FDA se basa en los resultados del ensayo de fase 2 “MM-002”, con Pomalyst más dexametasona versus sólo Pomalyst en pacientes con mieloma múltiple que habían recibido una media de cinco líneas de terapias previas. Los pacientes que recibieron esta combinación tuvieron una tasa general de respuesta significativamente mayor (29 por ciento), comparada con los que recibieron sólo Pomalyst (7 por ciento). Los datos preliminares ofrecidos por el estudio  sobre supervivencia indican que la supervivencia libre de progresión media fue de 4,6 meses, y que la supervivencia general media fue de 16,5 meses para Pomalyst más dexametasona.

Además, los resultados provisionales del ensayo clínico de fase 3 “MM-003” con Pomalyst en pacientes con gran cantidad de tratamientos previos mostraron que una combinación de Pomalyst y dexametasona a dosis bajas era más eficaz que únicamente dosis altas de dexametasona sin otra medicación. Los pacientes tratados con el régimen combinado tenían una tasa de respuesta significativamente mayor en general (21 por ciento), comparado con los que sólo recibieron dexametasona a dosis altas (3 por ciento). Por otro lado, los pacientes que tomaron los dos fármacos tuvieron una supervivencia media libre de progresión de 3,6 meses, y la supervivencia media general aún no se ha obtenido, pero podría estar en torno a los 15 meses.

En el momento de planificar el ensayo con Pomalyst, los investigadores franceses no disponían aún de los resultados de los ensayos MM-002 y MM-003. Además, aunque otros ensayos previos habían mostrado que Pomalyst podría ser eficaz en pacientes con recaída de mieloma, quedaba un importante tema por dilucidar, y era la dosificación del fármaco.

Por eso los investigadores franceses decidieron abordar el tema de la dosis en su estudio, al tiempo que recogían información adicional sobre la eficacia de este fármaco.

Entre octubre del 2009 y agosto del 2010 se reclutaron en el estudio francés 84 pacientes en los que el mieloma múltiple había reaparecido, y se llevó a cabo en múltiples hospitales a la vez. Los participantes en el estudio tenían una edad media de 60 años y habían sido diagnosticados una media de 5,9 años antes del estudio.

En conjunto, los participantes en el estudio habían recibido una media de cinco líneas de terapia previas. Todos los pacientes habían tomado Velcade y Revlimid, y el 76 por ciento era resistente a ambos agentes.

Los pacientes fueron divididos en dos grupos de forma aleatoria. La mitad recibió 4 mg de Pomalyst en los días 1 al 21 de cada ciclo de 28 días junto con 40 mg de dexametasona una vez a la semana. La otra mitad de los pacientes tomó 4 mg de Pomalyst durante los 28 días del ciclo, junto con 40 mg de dexametasona una vez a la semana. Las dosis tanto de Pomalyst como de dexametasona fueron reducidas en los pacientes que presentaron efectos secundarios atribuidos a la medicación.

Resultados de respuesta y supervivencia- todos los pacientes

Los pacientes respondieron de forma similar a los dos regímenes de dosificación.

En particular, el 35 por ciento de los pacientes tratados con Pomalyst durante 21 de los 28 días respondió al tratamiento, con una respuesta total en el 2 por ciento, otro 2 por ciento con muy buena respuesta parcial, y con un 30 por ciento con respuesta parcial.

Entre los pacientes tratados con Pomalyst los 28 días del ciclo, el 34 por ciento respondió, con un 5 por ciento de remisión completa, un 2 por ciento con muy buena respuesta parcial, y un 27 por ciento con respuesta parcial.

Además, el 44 por ciento de los tratados durante 21 días y el 51 por ciento de los tratados durante 28 días estabilizaron su enfermedad.

La respuesta duró una media de 6,4 meses si se trataban durante 21 días, y una media de 8,3 meses si tomaban medicación los 28 días del ciclo.

Después de un seguimiento medio de 23 meses, la supervivencia media libre de progresión fue de 5,4 meses para los tratados durante 21 días, y 4,4 meses para los tratados los 28 días de cada ciclo.

La supervivencia media general fue de 14,9 meses para el grupo de 21 días, y 14,8 meses para el grupo de 28 días de tratamiento. A los 18 meses, seguían con vida el 49 por ciento de los pacientes tratados durante 21 días y el 39 por ciento de los tratados durante 28 días. En el grupo de la dosis durante 28 días se produjo una muerte atribuida al tratamiento.

Los resultados en cuanto a respuesta y supervivencia son similares a los obtenidos en los ensayos MM-002 y MM-003.

Resultados de respuesta y supervivencia – grupos específicos de pacientes

Los autores del trabajo analizaron también la respuesta al tratamiento con Pomalyst más dexametasona en determinados grupos de pacientes.

Aunque los investigadores hallaron que la cantidad y tipo de tratamientos previos no afectaba de forma significativa a la respuesta al tratamiento con Pomalyst, más de seis líneas de tratamiento previas parecía afectar de forma negativa a la respuesta a este tratamiento. Para este grupo de pacientes, la tasa de respuesta en general era del 21 por ciento (frente al 35 por ciento global), la supervivencia media libre de progresión fue de 3,2 meses (comparado con 4,6 meses), y la supervivencia media general era de 9,2 meses (frente a 14,9 meses).

La falta de respuesta al tratamiento previo con Revlimid o Velcade tenía menos impacto en la respuesta. Los investigadores por eso afirman que estos resultados demuestran que Pomalyst más dexametasona pueden beneficiar a pacientes con mieloma en los que han fracasado otros tratamientos previos, incluyendo Revlimid y Velcade.

En concreto, la tasa de respuesta general fue de un 36 por ciento para pacientes resistentes al Revlimid, de un 29 por ciento para los resistentes al Velcade, y del 20 por ciento para los resistentes tanto a Revlimid como a Velcade (frente a un 35 por ciento en general).

Además, los tiempos medios de supervivencia libre de progresión fueron de 4,2 meses, 3,8 meses, y 3,8 meses respectivamente (comparado con una cifra global de 14,9 meses).

De entre el 31 por ciento de los pacientes del estudio mayores de 65 años, tanto la tasa general de respuesta (27 por ciento), como la supervivencia media libre de progresión (3,8 meses), y los 18 meses de tasa de supervivencia (31 por ciento), fueron inferiores a los de la población general (35 por ciento, 4,6 meses y 44 por ciento respectivamente), aunque ninguna de las diferencias fue estadísticamente significativa.

Los pacientes que respondieron al tratamiento presentaron mejores indicadores de supervivencia que los que no obtuvieron respuesta. Los respondedores tuvieron una supervivencia media libre de progresión de 11,3 meses comparado con 3,8 meses en los no respondedores, y una tasa del 69 por ciento de supervivencia global de 18 meses frente al 36 por ciento de los no respondedores.

Los investigadores vieron que los pacientes podían permanecer bajo tratamiento durante más tiempo si el Pomalyst se administraba durante 21 días en cada ciclo. Concretamente, la duración media del tratamiento fue de ocho ciclos para los pacientes que tomaban Pomalyst durante 21 días por ciclo, mientras que en los que tomaban 28 días de cada ciclo el tratamiento duró seis ciclos.

El 12 por ciento de los pacientes continuó el tratamiento al menos durante 30 meses. La mayoría lo interrumpió por avance de la enfermedad.

Resultados relativos a la seguridad 

Los efectos secundarios graves y con riesgo vital fueron frecuentes. El 93 por ciento de los pacientes tratados con Pomalyst durante 21 días por ciclo experimentó al menos un efecto secundario grave, así como lo hizo el 85 por ciento de los pacientes tratados durante los 28 días de cada ciclo.

En líneas generales, los efectos secundarios graves más frecuentes fueron disminución del número de glóbulos blancos (62 por ciento), disminución del número de glóbulos rojos (36 por ciento), disminución de plaquetas (27 por ciento), neumonía (13 por ciento), dificultad para respirar (12 por ciento), dolor óseo (11 por ciento) y fallo renal (11 por ciento).

Para más información, lea este estudio en la revista Blood (resumen en inglés).

Photo by rodrigo senna on Flickr – some rights reserved.
Tags:


Artículos Relacionados:

    None Found